La música es el arte de combinar los sonidos en el tiempo. El tiempo, para la música, es como el espacio para la escultura, o como la tela para la pintura. Es decir que la música es el arte de combinar con criterio artístico sonidos y silencios en determinados espacios de tiempo.
La música se desarrolla sobre 3 elementos fundamentales: Sucesividad (Melodía), Simultaneidad (Armonía) y el Ritmo.
Cuando se escucha una canción, toda la música está organizada encima del ritmo (tenga instrumentos de percusión o no), todo tiene ritmo. El ritmo ordena todo lo que sucede a través de la música, hasta la bailarina.
SUCESIVIDAD – Melodía: es la sucesión de sonidos y podemos decir que es la expresión más simple de la realidad musical.
El la música occidental para codificar y analizar los distintos modos sucesivos, o sea, las diferentes posibilidades melódicas, existen las escalas, que se diferencian entre sí por las distintas relaciones interválicas que las caracterizan. El intervalo es la distancia entre dos sonidos.
En la música árabe la sucesividad de los sonidos o sea la melodía, se desarrolla en el ámbito de los maqamat (plural de maqam). Maqam es el nombre que se utiliza para representar lo que nosotros en occidente conocemos como escalas. Es un sistema tonal que se utiliza para codificar, identificar y analizar las diferentes manifestaciones melódicas de la música árabe y de medio oriente. No obstante es importante aclarar que ésta definición es una primera aproximación al término, ya que el maqam es un fenómeno mucho más complejo de lo que entendemos en occidente por escala. Tal vez, sería más apropiada la traducción de «rango» para ésta palabra. De hecho, «rango» es la traducción literal Maqam.
Los Maqamat son parecidos (pero más complejos) a los llamados «modos eclesiásticos» en la música occidental.
SIMULTANEIDAD – Armonía: la armonía en la música es el arte de combinar sonidos simultáneos. Por ejemplo: la voz humana no puede hacer acordes; no puede cantar 3 sonidos o altura a la vez, como tampoco lo puede hacer una flauta o una trompeta, pero sí; lo puede hacer una guitarra cuando toca varias cuerdas a la vez, o también en le piano varias teclas.
RITMO: puede definirse generalmente como un movimiento marcado por la sucesión regular y simétrico de elementos débiles y fuertes: recurso fundamental en la visualidad, es decir, un flujo de movimiento controlado o medido sonoro o visual producido por el ordenamiento de sus elementos.
En música se alude al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música.
PULSO: aquello que podamos interpretar como el corazón de la música = al tiempo.
COMPÁS: es la entidad métrica musical compuestas por unidades de tiempo (notas) que se organizan en grupos en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.
COMPÁS SIMPLE: es la forma más usada de hacer música. este compás establece que cada pulso vale un tiempo y que ese tiempo se divide en dos, un lado fuerte y un lado débil: subdivisión binaria..

BARRA DE INDICADOR DE COMPÁS – 4/4: Tomamos a la nota redonda como la nota madre, es decir que para hacer una redonda necesito 2 blancas, o 4 negras, o 8 corcheas, etc, éstos resultados son los números que representan a cada nota, es decir que dentro de la escritura musical, el número 4 representa a la nota negra, el 8 a la concheta, etc.Con lo cual cuando vemos 4/4, el número de abajo indica qué nota es, y el número de arriba expresa que cantidad de notas, es decir que el compás 4/4 dura 4 negras (4 pulsos = 4 tiempos). El número de abajo también nos describe que el compás es simple.
MÉTRICA: en música es la estructura subyacente que se basa en la aparición periódica de sonidos u otros elementos acentuados generalmente en lapsos de tiempos regulares. Son formas distintas de decir la mismo (ejemplo: dialecto). El compás simple es un tipo métrica que define que al cantar tendré un lado fuerte y otro débil.
LA RITMICA EN LA MÚSICA ÁRABE
Cuando los sonidos se agrupan con una regularidad y repetición continua se forma el ritmo musical.
Si bien los instrumentos de percusión son los que más hacen notar las marcaciones rítmicas, no son imprescindibles, muchas culturas musicales prescinden de ellos, como el caso del tango, que si bien es un música notablemente rítmica, marca el ritmo con los propios instrumentos melódicos (bandoneón, piano, contrabajo, violín).
La música árabe es una de esas músicas del mundo que tienen desarrollado un gran caudal expresivo y artístico en lo rítmico a través de sus instrumentos de percusión y de la gran variedad de ritmos que la caracterizan. A veces, en la música árabe, la rítmica y los instrumentos de percusión toman un papel hasta protagónico sobre todo en la música popular y folclórica.
Los ritmos en la música árabe son muchos, son diferentes entre sí y tienen identidad propia. Tiene diversos orígenes, tanto geográficos, como folclóricos y académicos. Muchas veces se generan confusiones con los nombres de los ritmos justamente por su diversidad de orígenes, historia, desarrollo en las distintas zonas y el uso para distintos estilos. Nos encontraremos frecuentemente con nombres distintos para un mismo ritmo y viceversa (distintos ritmos con un mismo nombre).
El hecho de que haya ritmos muy usados y reconocibles incluso con nombre propio, no quita la libertad al compositor de crear ritmos nuevos o de utilizar los usados con modificaciones.
La música árabe ha sido transmitida por tradición oral, ya que antiguamente no existían registros de partituras, en la actualidad muchos músicos árabes han incorporado las formas de partituras occidentales o han inventado otras técnicas de escritura, pero aun así se diferencian significativamente con la música occidental, sin perder su carácter esencial de la libertad de improvisación.
Existen muchos sonidos para definir la percusión árabe. Tanto el daf como el derbake poseen una gran cantidad de sonidos de acuerdo a la forma de tocar, como por ejemplo el tic, zak, ra, y muchos otros nombres según el autor y el maestro del instrumento, incluso formas de anotar diferentes dinámicas de ejecución. Aquí nos vamos a limitar a usar el DUM y el TAC, ya que alcanzan para definir la estructura básica de ritmos.
- DUM: sonido grave, al centro del derbake
- TAC: sonido seco y más claro
La cantidad de ritmos realmente es muy grande, sobre todo si entramos a analizar los diferentes folclores zonales, como es el caso puntual el estilo musical khaligge (música del Golfo) que merece todo un estudio aparte por la cantidad y riqueza rítmica que posee. Tenemos que también tener en cuenta las constantes innovaciones y los cambios producidos por las distintas corrientes artístico-musicales. A veces se producen grandes discusiones y confusiones con los nombres y formas de los ritmos, como el caso del Shaabi, palabra muy usada para nombrar diferentes ritmos y estilos según la zona o país y muchas veces son diferentes entre sí.
Aquí haremos referencia a algunos ritmos más usados sobre todo en la música del Mashriq (Siria, Líbano, Egipto).