Tipos de danzas árabes y folclore

Zaar

Significa «visitación», que se refiere a ser «visitado» por un espíritu o demonio. Es un ritual preislámico de sanación que atribuye los malestares físicos a la posesión humana por distintos demonios; es una ceremonia que limpia el alma y la aleja de malos espíritus. Fue prohibida por el Islam desde sus principios, pero no ha podido erradicarla del todo, pues es una tradición fuertemente arraigada a la cultura de Medio Oriente, en especial a las mujeres quienes siguen dirigiendo estas ceremonias grupales, manteniendo su origen matriarcal.

Sus orígenes son inciertos, pero se cree que se originó en Etiopia, Sudán, Irán o en el Egipto faraónico.

Los grupos de Zaar tienen un líder, llamado Kodia en Egipto y Shayka o Umiya en Sudán. El kodia debe ser una cantante entrenada, saber las canciones y ritmos para cada demonio. Es importante destacar que el ritual es estrictamente femenino, la única manera en la que un hombre puede participar en la ceremonia es con música, matanza de animales como pollos, ovejas, camellos o palomas y haciendo ofrendas.

Las mujeres participantes visten una túnica blanca, traen las manos y los pies decorados con henna y vienen perfumadas de pies a cabeza, utilizando la fragancia como ofrenda.

La ceremonia comienza de pie con el vaivén y giros de la cabeza, del torso, del cuerpo entero, de la pelvis, etc. Posteriormente, cuando el demonio ha liberado las piernas de su posesión, con ayuda del Kodia van al piso donde continúan con los giros del torso el ritmo aumenta gradualmente al igual que la intensidad de los movimientos de la bailarina, al final, realizan fuertes y seguidos movimientos únicamente de cabeza, latigueando el cabello de un lado a otro. Un Zaar puede durar tantas horas como la bailarina aguante o bien, hasta que caiga exhausta en un colapse total.

El ritmo comúnmente usado en esta ceremonia es el Ayuob/ El Zaar El Masri, empezando lento y volviéndose cada vez más intenso. Este ritmo es ahora utilizado por las bailarinas del raqs sharki como parte del repertorio del show generalmente en el solo de derbake y marcan movimientos parecidos a los del ritual, sobretodo de cabeza.

1 comentario en “Zaar”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s